Proyectos

LA HERENCIA CULTURAL FORTALECIÉNDOSE DE LA MANO DE JÓVENES CREADORES E INVESTIGADORES EN EL DÍA DEL PATRIMONIO

  • Rag Mapu, que en mapudungun significa tierra arcillosa, también es el nombre del Taller y Galería de Arte que hoy se reconoce como una plataforma para la transmisión de conocimientos con sentido originario y latinoamericano.

Atendiendo a la invitación del Museo Leandro Penchulef de la Universidad Católica, sede Villarrica, Yimara Rayen Praihuan -ceramista mapunche, profesora y gestora cultural cofundadora de Rag Mapu- participó, junto a Estefanía Maldonado -historiadora-, Javier Rapiman -antropólogo social- y Sergio Puebla -antropólogo y audiovisualista-, de la Celebración del Día de los Patrimonios realizada el 25 de mayo, exponiendo los resultados de su proyecto de investigación en el que vienen profundizando hace un año, titulado “Reflexiones contemporáneas sobre la Olla Tradicional Mapunche”, un proyecto que abarca tanto una investigación teórica como un ejercicio de creación contemporáneo en torno a la Challa (olla de barro) mapunche. 

A través de una charla realizada en la mañana, en la que Yimara y su equipo expusieron los resultados de su investigación y un taller de cerámica en el que participaron 15 personas, Rag Mapu continúa afianzando nexos para difundir la herencia cultural del kimün (conocimiento) mapunche. 

“Lograr posicionar los saberes ancestrales a través de la alfarería, es nuestra principal motivación ya que nos permite visibilizarlos en lugares donde fueron negados, ocultados o minimizados por el quiebre de la historia colonial. Con nuestro trabajo somos transmisores de lo que vivenciamos devolviendo este conocimiento a través de imágenes, publicaciones, videos y enseñanza, lo cual nos permite dejar testimonios desde nuestras propias voces. Creemos, y tenemos la esperanza, de que las instituciones hoy están comprendiendo esto”, afirma Yimara Praihuán.

Es la tercera vez que se expone en directo a la comunidad los resultados de esta investigación y creación artística la cual se realizó con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos) 2023.  La primera vez se expuso en diciembre de 2023, en las instalaciones de Rag Mapu, en Pucura, Panguipulli, donde participaron más de 30 familias, que pudieron compartir y aprender en torno a la cultura alfarera.  La segunda vez, se realizó en febrero de este año en la localidad de Pomaire en la región Metropolitana, en un encuentro de ceramistas, llamado “Cantera Nómade”, en el que participó el reconocido ceramista Jorge Rosales, quien también fue parte de la investigación desde su identidad pomairina. 

La importancia de observar e investigar sobre el intercambio de conocimiento entre pueblos alfareros, “permite problematizar el concepto de frontera, ya que hoy nos damos cuenta que se tiene una visión errónea sobre la misma, una visión contemporánea que enmarca solo límites y diferencias. Con la investigación nos damos cuenta que los pueblos alfareros más que centrarse en las diferencias se centraban en las similitudes. Y aunque sus diferencias se representaban en sus nombres, por ejemplo el pueblo mapunche, diaguita, el pueblo inca más para el norte; estos pueblos representaban las similitudes de sus vínculos en la cerámica, en su hacer, en la cosmovisión, la ciencia y cosmo vivencias. Si bien, los pueblos alfareros estudiados eran distintos, tenían similitudes en cuanto a técnicas, simbologías, en la alfarería y en la interpretación de su entorno, sobre todo la naturaleza y los territorios”, menciona Javier Rapiman. 

Desde un punto de vista histórico, esta investigación en la que “se abordan los usos cotidianos y ceremoniales de la challa (olla de barro), así como prácticas y conceptos socioculturales vinculados a la pieza de greda como el trafkin (intercambio), el trawümen (frontera de encuentro) y la figura del nampüllkafe (viajero) como rol de intercambio entre territorios y pueblos del Abya Yala (antiguo continente americano)” es de vital importancia, no solo para seguir fortaleciendo la herencia cultural mapunche, sino para también re-pensarla y re-vivirla desde una mirada contemporánea con un foco decolonial.

“Nuestro equipo está compuesto en su mayoría por educadores. Trabajamos como profesores en escuelas y otros espacios, por lo que consideramos de vital importancia el rol educativo transformador de la producción del conocimiento. Esto es lo que nos motivó a trabajar en esta investigación que además busca romper con el extractivismo epistemológico académico, donde nuestra memoria es siempre estudiada desde afuera siendo nosotros los sujetos de estudio. Para este caso, somos nosotros quienes narramos nuestra propia reconstrucción histórica en el territorio abriendo el debate y el cuestionamiento a estudios académicos que han surgido desde el saqueo a los territorios”, comenta Estefanía Maldonado. 

El hacer eco de este trabajo investigativo y creativo en diversos formatos como lo han sido la publicación de la investigación -que se puede encontrar en la página web de Rag Mapu-, ponencias y conversatorios, podcast – que pueden seguir en Spotify como “Entre mate y barro” y registros fotográficos y audiovisuales, genera una amplia gama de acceso al conocimiento que va desde lo más teórico y academicista hasta lo más sensible y vivencial.

Según Sergio Puebla, “poder registrar en formato audiovisual la creación de la challa (olla de barro), nos permite transmitir no solo la acción del oficio alfarero desde una mirada documental sino, elementos más sutiles como los procesos del cambio en la materialidad, los sonidos, los artefactos, los colores, y los demás elementos involucrados como el fuego y agua, desde una mirada artística y sensibilizadora”.

Continuando con la difusión de la investigación, el equipo de Rag Mapu, fue seleccionado con la ponencia “Wizü ñi trawumen: Reflexiones sobre la challa mapunche (olla de barro) en la reconstrucción de identidades territoriales” para ser parte del XI Encuentro de Teoría Arqueológica de América del Sur (TASS) ha realizarse del 5 al 10 de Agosto del 2024 en Huaraz, Perú en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, si quieres saber cómo puedes apoyar a que se pueda llevar el valioso conocimiento mapunche a esta importante instancia académica puedes seguirles las redes sociales de @ragmapu @chonoiwe @manke_kvtra @folilestudio y apoyar las diversas actividades que estarán autosugestionado desde wallmapu.

LINKS

www.ragmapu.cl

MENCIÓN

@ragmapu 

@chonoiwe

@manke_kvtra

@folilestudio

HASHTAG

#ragmapu #artemapuche #ceramistamapuche #cerámicamapuchecontemporánea #culturaalfarera #challa #ollasdebarro #artelatinoamericano 

CONTACTO 

Yimara Praihuan 

Cofundadora Rag Mapu

ragmapu@gmail.com

+56 9 9007 8821

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *